1. Actualización del sacrificio de Cristo. La Misa es la más importante y central entre todas las celebraciones de la Iglesia. También se la llama: Eucaristía, Celebración Eucarística, Santo Sacrificio. Sólo la puede presidir una persona ordenada como sacerdote (que ha recibido el sacramento del Orden Sacerdotal). Él tiene el poder de consagrar el pan y el vino: por las palabras de la consagración, el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Si no hay consagración, no hay Misa. Los demás sacerdotes y/u obispos que acompañan al celebrante, concelebran la Misa.
    Partes de la Misa:
    A. Rito de Entrada: Comprende todo lo que precede a las lecturas, o sea.
    · Antífona o canto de entrada.
    · Saludo al altar: el sacerdote y los ministros al llegar al altar lo veneran con un beso.
    · Saludo a la Asamblea por parte del sacerdote.
    · Acto penitencial. Invitación a reconocer los propios pecados y oraciones en las que se pide a Dios perdón.
    · Señor, ten piedad: Canto (o recitación) en el que se aclama al Señor y se pide su misericordia.
    · Gloria, Himno en el que se alaba a Dios Padre y a Cristo. Proviene de los primeros siglos cristianos. También se lo llama doxología mayor (la doxología o alabanza menor es el “gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo”…).
    · Colecta u oración colecta, que generalmente hace referencia a lo propio de la fiesta o al carácter de la celebración. Con ella concluye el rito de entrada.
    B. Liturgia de la Palabra: Comprende las Lecturas de la Sagrada Escritura (Biblia), el salmo responsorial, la aclamación al Evangelio, la lectura del Evangelio, la homilía, el credo y la oración de los fieles.
    · Primera lectura. Cuando hay tres lecturas, la primera está tomada del Antiguo Testamento; así los domingos y otros días solemnes. Si sólo hay dos lecturas (los días ordinarios entre semana), se toma del Antiguo Testamento o bien del Nuevo, excepto del Evangelio.
    · Salmo responsorial: es un salmo (véase SALMO) o parte de un salmo con el que se responde a la lectura escuchada. Lo canta o profiere un solista desde el ambón (véase AMBÓN) y el pueblo responde a cada estrofa con un estribillo.
    · Segunda lectura: (cuando hay tres), Se toma del Nuevo Testamento, excepto del Evangelio.
    · Aclamación del Evangelio. Comprende el Aleluya (excepto en Cuaresma) (véase ALELUYA) y un versículo, normalmente tomado del mismo evangelio que se va a leer.
    · Evangelio: Es la última de las lecturas. Se toma de uno de los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
    · Homilía: Véase HOMILÍA.
    · Credo o profesión de la fe. Es la profesión comunitaria de la fe católica con una de dos fórmulas opcionales (una larga y más conceptual y otra breve y sencilla). En los artículos o partes de esta fórmula se recogen los contenidos centrales de la fe cristiana. Por eso se lo llama también “símbolo de la fe”. Se dice los domingos y solemnidades.
    · Oración de los fieles u oración universal. Es una serie de peticiones, dichas por una o varias personas. A cada intención responde el pueblo con una fórmula de súplica. Las intenciones son: por la Iglesia, por los gobernantes, por los especialmente necesitados y por la asamblea.
    C. Liturgia Eucarística: Comprende la preparación de las ofrendas, la plegaria eucarística y el rito de Comunión.
    · Preparación de los dones. A veces a este rito se lo sigue llamando ofertorio, aunque esta palabra es menos adecuada. Comprende el hecho de llevar al altar y disponer el pan, el vino y el agua. Se acompaña el rito práctico con algunas oraciones. La principal es la Oración sobre las ofrendas, que hace referencia a los dones presentados al altar (el pan y el vino). Durante este rito puede haber canto.
    · Anáfora o Plegaria eucarística. Es la oración central de la misa y de todas las de la Iglesia. Es una oración de acción de gracias y de santificación. En algún caso también se le llama canon. Comprende:
    · Diálogo inicial.
    · Prefacio: solemne acción de gracias y alabanza que culmina en el Santo.
    · Epíclesis (invocación) para que los dones queden consagrados.
    · Narración de la institución de la Eucaristía.
    · Anámnesis (recuerdo, memorial) de los principales misterios del Señor.
    · Ofrecimiento del sacrificio.
    · Intercesiones y comunión de los santos: peticiones y recuerdo de los santos y de cuantos nos precedieron hacia el cielo.
    · Doxología final. Doxología significa alabanza. Es una solemne alabanza a la Santísima Trinidad.
    · Amén o ratificación de la asamblea.
    Rito de Comunión. Comprende los siguientes momentos:
    · Padrenuestro u oración dominical (o sea “del Señor”) precedido de una introducción.
    · Rito de la Paz. El sacerdote la desea a todos e invita a que mutuamente se la expresen con un gesto.
    · Inmixtión o inmixción, o sea, el gesto de mezclar una pequeña parte de la Hostia con el vino consagrado. Lo hace el sacerdote dejando caer en el cáliz un trocito que corta de la Hostia.
    · Cordero de Dios. Es un canto dirigido a Cristo, llamado “Cordero de Dios” por el hecho de ser ofrecido en sacrificio, como el cordero de la Pascua judía. Se canta o reza durante la fracción y la “inmixtión”.
    · Comunión. Es uno de los actos esenciales de la misa. Consiste en comer y beber el cuerpo y la sangre de Cristo, o sea el pan y el vino que han sido consagrados en la Plegaria

Eucarística. Comulga el sacerdote y luego distribuye la comunión a los fieles que se acercan para dicho fin y que están preparados espiritualmente. A veces la Hostia consagrada es distribuida untada en el vino consagrado (comunión bajo las dos especies). Canto de Comunión es el que se desarrolla mientras se distribuye la comunión.
Poscomunión es la oración profiere en voz alta el sacerdote después de la comunión.
E. Rito de conclusión. Comprende:
· Un saludo del sacerdote.
· La bendición final, que en algunas ocasiones se desarrolla con mayor solemnidad.
· El envío y la despedida con que se disuelve la asamblea. A veces mientras sale la gente se tiene un canto de salida.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.